PCRs y PCR creados entre investigadores, una web que presta equipos, un fabricante de un instrumento disruptivo que no admite compras de importadores…
No es broma. Las creciente corriente de Crowdcreation y la novedosa Open Access funcionan como una plataforma alternativa para dotar a la comunidad científica y educativa con instrumentos cada vez más sofisticados, manteniendo presupuestos muy asequibles , y desplazando a los fabricantes e importadores convencionales.
OpenPCR es un termociclador que se suministra en piezas, y se puede montar en el laboratorio por un módico importe de 649 dólares elaborado por investigadores y docentes, para docentes
Otro ejemplo es la ronda de financiación en Kickstarter que permitió financiar colectivamente la fabricación y comercialización del primer qPCR en crowdcreation a la empresa californiana Chai. Dos canales por menos de 6.500 dólares
¿Y qué me decis de OSSP? Es una comunidad de investigadores académicos (The Open Source Science Project) para poner a disposición del colectivo recursos compartidos, entre otros, como veis aquí abajo, equipos de laboratorio
Hay más ejemplos. Para mi muy significativo es el novedoso sistema de Secuenciación Masiva (NGS) de la compañía Oxford Nanopore Technologies. Su equipo de tecnología nanopore, un secuenciador miniauturizado que es capaz de secuenciar por electricidad tras el paso de la muestra por un nanoporo, SOLO ESTÁ DISPONIBLE A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE ACCESIO MiniON..
Este microsecuenciador está continuamente en FASE BETA, y son los usuarios que quieren participar en su desarrollo, los que tienen acceso al instrumento. Pagan 1000 dólares y acceden como partners del proceso de mejora continua, y acceden a la conferencia anual de usuarios. Actualmente Oxford Nanopore ya no busca más financiación. La empresa lo define como un Proyecto de Acceso Abierto enfocado a la Comunidad.
Open Access, Open Science, Science 2.0 y Open Innovation son cuatro conceptos en boga, en línea con las directrices del programa europeo Horizonte 2020 y otras iniciativas mundiales. Para dar un salto cualitativo en la ciencia preconizan..;
- Hacer accesible la información de la investigación desde los inicios de un proyecto, y hacer la ciencia más transparente
- Emplear herramientas colaborativas para compartir sus avances entre colegas (peer-to-peer) y con los ciudadanos (people science)
- Buscar vías de financiación alternativas, independientes de los estados
El resumen sería que “los investigadores se buscan la vida”, y están rompiendo las vías convencionales para autofinanciarse y ser sostenibles.
Cada vez hay más plataformas y portales dedicadas a fomentar esta colaboración
OpenLabs en Reino Unido es una de las clásicas, y ya os mencioné que por ejemplo colaboraba con una Universidad americana para lanzar la impresora 3D colaborativa
Otras muy interesantes son Foster OpenScience y la Comunidad del OpenInnovation, The Open Source Project y también SciedDev , más orientada a al People Science
También las grandes empresas del sector no quieren quedarse fuera, y se hacen facilitadoras del proceso. Por ejemplo Sciex e Illumina desarrollan la plataforma OneOmics como una solución en la nube para que los investigadores puedan compartir información de sus secuencias de transcriptomas, genomas u otros “omas” y beneficiarse de algunas herramientas de ambas marcas.
Innoget es una empresa española que pone en contacto investigadores y empresas que buscan tecnologías.
Otras desarrollan productos para cubrir las necesidades de esta Ciencia Abierta, como Agilent con su app OPENLAB-ELN-ON-THE-GO
Como siempre, muy interesante, Mariano. No sabía nada de esas plataformas.
Me gustaMe gusta
Gracias amigo
Me gustaMe gusta